He aquí una idea: el currículum frente a la carta de presentación se parece mucho a la sal frente a la pimienta. Me explico.

Tu currículum es como la sal: es un ingrediente clave necesario para preparar cualquier plato. O en este caso, para conseguir un trabajo.

La carta de presentación, por otra parte, es como la pimienta: la utilizas para dar a tu plato (tu currículum) un poco más de sabor.

Pero al final, la sal y la pimienta funcionan mejor cuando se usan juntas. Por eso puede parecer un poco tonto compararlas. Hagámoslo de todos modos.

cover letter vs resume

Empecemos con una infografía que muestra las principales diferencias entre ambos.

¿Qué es un currículum?

El currículum es el documento profesional más común que utilizan los solicitantes de empleo. Si vas a solicitar un empleo, te pedirán que presentes uno.

En términos más sencillos, el currículum es un resumen conciso de tu educación, historial laboral, habilidades, credenciales y logros. Ofrece a los encargados de la contratación una idea aproximada de quién eres como profesional, cuál es tu historial laboral y tus principales logros.

Suele tener una página y estar escrito en orden cronológico.

Pero, en general, tienes tres opciones para elegir: además del cronológico, también está el formato de currículum funcional o híbrido. Depende de ti decidir cuál te conviene más.

¿Qué debe incluir un currículum?

the anatomy of a perfect resume

  1. Información de contacto: Tu currículum debe comenzar con tus datos de contacto. Añade tu nombre completo, cargo, dirección (opcional), dirección de correo electrónico y número de teléfono. En algunos países, también es habitual incluir la fecha de nacimiento, la nacionalidad y una foto.
  2. Resumen profesional u objetivo del currículum: Descríbete en tres frases. Empieza con tu cargo y destaca tus principales habilidades y cualificaciones.
  3. Experiencia laboral: La parte más importante de tu currículum. Enumera el historial laboral relevante en orden cronológico inverso. Añade de 3 a 5 viñetas debajo de cada entrada para describir tus logros clave.
  4. Formación: Si eres un profesional experimentado, basta con que menciones tu titulación más alta y el nombre de la escuela. Si eres estudiante o recién licenciado, no dudes en incluir más detalles, como cursos relevantes, becas o actividades extracurriculares.
  5. Habilidades: Elige habilidades relevantes y divídelas en varias subsecciones como habilidades informáticas, habilidades sociales, idiomas y otras.
  6. Secciones adicionales: Certificaciones, cursos, premios, puntos fuertes, publicaciones, conferencias, aficiones, redes sociales, referencias, etc. Todos ellos son voluntarios.

Si no estás seguro de qué escribir en secciones específicas de tu currículum, puedes consultar nuestra guía paso a paso del currículum.

Pero si prefieres ver vídeos a leer, puede que también te guste esta guía en vídeo de 5 minutos para redactar el currículum perfecto.

¿Qué es una carta de presentación?

También es algo que se utiliza para ayudarte a conseguir un trabajo... ¡Pero!

En primer lugar, no siempre es necesaria.

En segundo lugar, aunque lo sea, sólo aporta información adicional a tu currículum y nunca debe repetir el mismo contenido.

Te permite explicar otras cosas que son imposibles de expresar a través del currículum, como por ejemplo

  • explicación de por qué solicitas el puesto
  • pruebas que demuestren por qué encajarías bien
  • ejemplos de cómo puedes ser beneficioso para la empresa
  • detalles sobre el vacío laboral o menos experiencia laboral
  • tu historia personal
  • tu motivación y ambiciones

Normalmente la adjuntas junto con tu currículum y sirve de presentación al director de recursos humanos. La extensión ideal de una carta de presentación es de 3-4 párrafos.

¿Qué debe incluir una carta de presentación?

the anatomy of a perfect cover letter

  1. Fecha e información de contacto: Enumera tus datos de contacto, como nombre completo, cargo, correo electrónico, número de teléfono, dirección (opcional) y la fecha en la parte superior de la página. Añade también la información de la empresa, como el nombre de la empresa, el departamento y la dirección.
  2. Titular: Utiliza números, preguntas o adjetivos interesantes. Algo como "5 formas en que puedo ayudarte a mejorar el marketing de tu empresa".
  3. Saludo personalizado: Investiga el nombre del responsable de contratación en Internet: LinkedIn es la herramienta perfecta para ello. Si no lo encuentras, utiliza"Estimado señor/señora".
  4. 1er párrafo: Introducción: Utiliza este espacio para presentarte con más detalle y explicar por qué te interesa este trabajo.
  5. 2º Párrafo: Por qué encajas bien: Escribe un breve resumen de tu carrera y tus aptitudes, y adáptalo a las necesidades de la empresa.
  6. 3er párrafo: Por qué la empresa es ideal para ti: Explícales por qué te atraen. ¿Qué te entusiasma de trabajar allí? ¿Qué quieres aprender?
  7. Párrafo final: Termina con fuerza y repite por qué encajas bien (puntos 5 y 6). Explica también cómo y cuándo vas a ponerte en contacto con ellos.
  8. Firma: Utiliza una firma formal como "Yours faithfully" (inglés estadounidense) o "Yours sincerely" (inglés británico) + tu nombre completo.

Lleva a los lectores a un viaje emocionante, ¡no les digas lo que ya saben! Intenta responder a las preguntas básicas: ¿Por qué tú? ¿Por qué esta empresa? ¿Por qué este puesto?

7 diferencias entre la carta de presentación y el currículum

  Currículum Carta de presentación
Tipo de documento obligatorio opcional u obligatorio
Propósito proporcionar información sobre tu historial laboral y tus cualificaciones presentarte y convencer al responsable de contratación de que eres la persona adecuada para el puesto
Contenido resumen de habilidades, experiencia laboral, educación y logros cualificaciones clave que tienes para el puesto específico, información de fondo
Información hechos objetivos intereses subjetivos, motivaciones y ambiciones
Formato varias secciones con viñetas carta con 3-4 párrafos completos
Tono profesional más conversacional
Longitud normalmente 1-2 páginas normalmente 1/2 página

Tipo de documento: Cuando solicitas un empleo, normalmente te piden que presentes un currículum. Se trata de un documento básico que los directores de recursos humanos utilizan para filtrar a los candidatos. Por otra parte, las cartas de presentación, aunque suelen ser obligatorias, a veces son opcionales. Esto depende de los requisitos del puesto concreto.

Finalidad: La finalidad de tu currículum es resumir tu historial laboral y tus cualificaciones. Mientras que el objetivo principal de tu carta de presentación es vender esas cualificaciones. Debe presentarte al director de recursos humanos y mostrar cómo tu experiencia y tus aptitudes te convierten en una persona idónea para el puesto.

Contenido: Tu currículum debe contener información clave sobre tu historial laboral y profesional. Una carta de presentación debe ayudar al director de recursos humanos a interpretar esa información. Por ejemplo, puedes tener un vacío laboral en tu currículum y en tu carta de presentación puedes explicar por qué.

Información: Cualquier currículum se basa principalmente en hechos. En cambio, tu carta de presentación debe contener información más subjetiva, como las razones por las que solicitas ese trabajo, por qué te apasiona el sector o por qué encajarías bien. Es un lugar donde puedes mostrar un poco de tu personalidad.

Formato: Un currículum se divide en varias secciones, como Historial laboral, Formación, Habilidades, etc., y debes utilizar viñetas debajo de cada sección. En cambio, una carta de presentación se redacta en formato de carta y consta de 3-4 párrafos completos. Incluye el encabezamiento, el saludo, la introducción, el contenido del cuerpo, la conclusión y tu firma.

Tono: Los currículum tienen un tono más profesional y formal. En tu carta de presentación, puedes utilizar un tono más conversacional y darle un toque más personal. Esto va de la mano con el hecho de que los currículum son más bien objetivos y las cartas de presentación subjetivas.

Extensión: Tu currículum debe tener una página. Esto, por supuesto, depende de en qué punto de tu carrera te encuentres. Pero tu carta de presentación nunca debería pasar de 3/4 de página (sea cual sea tu nivel profesional).

Cómo se complementan la carta de presentación y el currículum

Aunque existen múltiples diferencias entre ambos, se complementan.

En pocas palabras: piensa en tu currículum como un esbozo de la historia de tu carta de presentación.

En la misma línea, también puedes pensar en tu carta de presentación como un manual para tu currículum. Te permite traducir los datos brutos de tu currículum en una carta fácil de leer que demuestre tus habilidades y capacidades clave. En última instancia, el objetivo de tu carta de presentación es conseguir que lean tu currículum.

También deben complementarse en cuanto al diseño. Asegúrate de que la plantilla de tu carta de presentación coincide con la plantilla del currículum que has elegido. Así parecerás más profesional. (Por ejemplo, Kickresume te permite hacerlo).

Al final, ambos documentos te darán la oportunidad de presentar tu "discurso de ascensor" y te ayudarán a conseguir una entrevista de trabajo.

Ejemplos de carta de presentación y currículum

Veamos ahora cómo debe hacerse en la práctica. A continuación encontrarás un ejemplo de currículum y de carta de presentación escritos por un solicitante de empleo real que consiguió un trabajo real en una empresa real (todo es muy real, es una historia real).

Estos ejemplos pueden enseñarte un poco sobre el contenido y el estilo de tu currículum y carta de presentación. Incluso puedes utilizarlos como primeros borradores para ayudarte a empezar.

¿Aún necesitas más inspiración? Visita nuestras bibliotecas de ejemplos de currículum y ejemplos de cartas de presentación.

Incluso puedes transformar tu perfil de LinkedIn en un currículum pulido y profesional. Nuestra herramienta agiliza el proceso, ayudándote a crear un documento convincente que muestre perfectamente tus habilidades y experiencia.