Dominar una lengua extranjera es una de las mejores cosas que te pueden pasar en la vida. Eso, hasta que tengas que incluir esos conocimientos lingüísticos en tu currículum.

Porque lo que al principio puede parecer una cuestión sencilla, puede complicarse rápidamente.

De hecho, es suficiente para que a uno le dé vueltas la cabeza. En mi caso, se parecía un poco a esto

"¿Cuáles son los niveles de competencia lingüística? ¡Vaya! ¿Por qué hay tantas escalas de competencia lingüística? ¿Y qué demonios es ACTFL, ILR y MCER? Vale, obviamente no puedo describir mis conocimientos lingüísticos con palabras. En su lugar, voy a utilizar una clasificación por estrellas. ¿Cómo que ATS no puede leerlo? Me rindo".

De todos modos, si buscas una respuesta sencilla, puedes encontrarla en la siguiente parte de este artículo. En definitiva, no tienes que entender todos los detalles sobre las escalas de competencia lingüística para elaborar un currículum sólido como una roca.

Pero si estás dispuesto a profundizar, ¡prepárate para una respuesta realmente exhaustiva que explicará todas las abreviaturas mencionadas anteriormente! 🤓

Cómo enumerar los conocimientos lingüísticos en un currículum

  1. Crea una subsección separada para tus conocimientos de idiomas en la sección de habilidades de tu currículum.
  2. Ordénalas por relevancia. Empieza por el idioma que sea más relevante para el trabajo que quieres. No incluyas ninguna lengua que no domines o que estés empezando a aprender.
  3. Sigue una escala de dominio de una sola lengua. Enumera todas las lenguas utilizando una de las escalas de competencia lingüística que se describen a continuación (MCER, ILR o ACTFL). Elige aquella con la que esté más familiarizado un posible empleador y cíñete a ella.
  4. Utiliza palabras, no gráficos. Utiliza palabras para describir tus niveles de competencia lingüística, no gráficos ni iconos. Esto ayudará a que tu currículum consiga más puntos con los ATS (sistemas de seguimiento de candidatos que las grandes empresas utilizan para escanear a los candidatos).
  5. Incluye certificaciones. Si hiciste un examen y obtuviste un certificado de idiomas, inclúyelo en la sección de certificaciones de tu currículum. Da un respaldo más sólido

Siguiendo estos sencillos pasos te aseguras de que

  • las habilidades lingüísticas de tu currículum no pasen desapercibidas (tienen su propia subsección)
  • tu habilidad más fuerte reciba la atención que merece (se sitúa en la parte superior)
  • y no confundes al empleador inventando nombres desconocidos para los niveles de competencia lingüística.

How to list language skills on resume

¿Cuáles son los niveles de competencia lingüística?

Bienvenido a la parte más confusa de este artículo. ¿Por qué confusa, te preguntarás?

Porque hay varias escalas de competencia lingüística (por supuesto que las hay). Es más, cada una de ellas utiliza letras y números diferentes para describir lo mismo.

Afortunadamente, sólo necesitas conocer tres de ellas: IRL, ACTFL y MCER.

Además, si todo esto te parece intimidante, no te preocupes demasiado. Recuerda que tu principal prioridad es crear un currículum que comunique claramente tu capacidad para utilizar varias lenguas profesionalmente.

Mientras lo consigas, todo irá bien, bien, bien.

De acuerdo. Echemos un vistazo a los distintos niveles de fluidez lingüística.

Levels of language proficiency on a resume

1. ILR (Mesa Redonda Interinstitucional sobre Lenguas)

La escala de la Mesa Redonda Lingüística Interagencias es la escala estándar de calificación del dominio de idiomas desarrollada por el servicio federal de Estados Unidos.

Por eso, es la más utilizada en EE.UU., o más concretamente, cuando se solicitan puestos de trabajo en el gobierno estadounidense.

Y eso es probablemente todo lo que hay que decir sobre esta escala. El resto deberías poder entenderlo a partir de la útil tabla comparativa anterior.

El baremo ILR califica los conocimientos lingüísticos de las personas en una escala de 0 a 5 (siendo 5 el nivel nativo). Además, utiliza 0+, 1+, 2+ y 4+ para abordar aquellas situaciones en las que la competencia lingüística de una persona supera un nivel de destreza pero aún no cumple los criterios para el siguiente nivel.

La escala ILR se corresponde con los niveles lingüísticos utilizados en LinkedIn.

2. ACTFL (Consejo Americano para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras)

La escala ACTFL se desarrolló a partir de la escala ILR, pero es más granular, con 11 grados de competencia lingüística en lugar de 6. Según el sitio web de ACTFL, está "pensada para ser utilizada para la evaluación global en entornos académicos y laborales".

Comparado con el ILR, puede ser mucho más fácil de entender incluso para las personas a las que no les importan los grados de competencia lingüística.

¿Cuál de los siguientes es más fácil de descifrar? "Francés: 4+ (ILR)" o "Francés: Avanzado Alto (ACTFL)".

3. MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas)

En Europa utilizamos el MCER. Esta escala de competencia lingüística no se deriva de ninguna de las escalas estadounidenses mencionadas anteriormente, por lo que puede resultar más difícil convertir las calificaciones de una a otra (es decir, oficialmente).

Esta escala se entiende universalmente en Europa y casi todos los empleadores europeos sabrán exactamente a qué te refieres con, por ejemplo, B2 de español.

4. Niveles de competencia lingüística de LinkedIn

LinkedIn utiliza la escala de competencia lingüística ILR, pero en lugar de utilizar números, ha ideado su propia redacción para los distintos rangos.

Por eso, quizá quieras determinar tu nivel de competencia lingüística IRL antes de añadirlo a LinkedIn.

¿Qué escala de competencia lingüística debes utilizar en tu currículum?

Utiliza siempre la que tu futuro empleador conozca mejor. Pero, ¿cómo saber cuál es?

Como de costumbre, empieza por el anuncio de trabajo y busca las palabras que utilizan para describir el nivel de competencia lingüística requerido.

Utiliza las mismas palabras para describir tus conocimientos lingüísticos en tu currículum (siempre que tus conocimientos estén en ese nivel).

Prueba nuestro Redactor IA de currículum y lo tendrás listo en cuestión de minutos.

Nuestro Redactor de currículums con IA puede generar en pocos segundos un primer borrador de tu currículum. Solo tienes que introducir el puesto de trabajo que te interesa y deja que la inteligencia artificial encuentre las palabras adecuadas para tu currículum.
Redactor de currículum con IA

¿Cómo evaluar correctamente tu nivel de fluidez lingüística?

Si no conoces tu nivel exacto de conocimientos lingüísticos, no hagas conjeturas.

O bien sobrestimarás tus capacidades (lo que puede llevarte a muchas situaciones incómodas en el futuro) o bien te infravalorarás (lo que puede sabotear tu esfuerzo por mostrarte de la mejor manera posible en tu currículum).

¿Cuáles son entonces tus opciones?

  1. Obtener un certificado oficial de idiomas. Esto suele requerir mucho trabajo y preparación, pero puede merecer la pena. Te proporciona una forma de respaldar tus afirmaciones sobre tus niveles de conocimientos lingüísticos y puede causar una impresión más fuerte en el empleador. Por otra parte, a veces es simplemente una exageración. Además, puede resultar bastante caro, sobre todo si hablas varias lenguas y quieres obtener un certificado oficial para cada una de ellas.
  2. Autoevalúa tu nivel de idiomas. En la mayoría de los casos, la autoevaluación debería bastar, siempre que no intentes sobrevalorar tus capacidades y sigas las directrices oficiales para calificarte.

El sitio web oficial del IRL ofrece PDF de autoevaluación para hablar, leer y escuchar.

El sitio web del Consejo de Europa ofrece tablas oficiales de autoevaluación del MCER en la mayoría de las lenguas europeas.

El sitio web de ACTFL te permite descargar el texto completo de las Directrices de Competencia de ACTFL. Es de 2012, pero estas cosas sólo se actualizan cada 10 años.

Si buscas una versión menos exhaustiva, este póster descargable debería darte toda la información que necesitas.

Language skills resume example

¿Cómo poner bilingüe en un currículum?

¿Qué significa ser bilingüe? Según la definición más básica, una persona bilingüe es alguien que habla dos lenguas.

Pero para que se te considere bilingüe, normalmente se espera que hables muy bien las dos lenguas, además de tener una gramática sin errores y una pronunciación perfecta.

La mayoría de la gente sólo puede alcanzar ese nivel de competencia lingüística por haber nacido en familias lingüísticamente mixtas o haber recibido educación formal en el extranjero.

No tengas miedo de describir tus conocimientos lingüísticos como casi nativos.

Pero también hay personas que llevan décadas estudiando una segunda lengua. Su dominio del idioma suele superar al de muchos hablantes natos. ¿Qué pasa con ellos?

Si ese es tu caso, no tengas miedo de describir tu destreza lingüística como"casi nativa". No estarás mintiendo y te ayudará a pasar por varios sistemas de seguimiento de candidatos.

Pero no te limites a mencionarlo en la subsección de conocimientos lingüísticos de tu currículum. La ventaja competitiva de ser bilingüe es tan grande que tal vez quieras mencionarlo justo al principio de tu currículum, en la sección del resumen (u objetivo del currículum).

El consejo de Christy

"El formato más común a nivel internacional es enumerar el idioma y el nivel general de competencia. Por ejemplo: Alemán (nativo), Inglés (fluido). En general, recomiendo escribir el nivel en palabras en lugar de una escala específica (por ejemplo, B1 se conoce en Europa, pero no en EE.UU.). En cuanto a los gráficos o iconos, las ATS pueden tener dificultades para interpretarlos, y algunos gráficos pueden percibirse negativamente, así que en general es mejor utilizar un formato común."

- Christy Morgan, experta residente en RRHH

Ejemplos de conocimientos lingüísticos en el currículum

Como se suele decir, ¡un ejemplo suele valer más que mil explicaciones!

Por eso, permíteme que te dé un par de ejemplos que puedes utilizar como inspiración para la sección de conocimientos lingüísticos de tu propio currículum.

Ejemplo 1 de currículum de conocimientos lingüísticos de ILR

- Inglés americano - Nivel 4+ (ILR)
- Español de Chile - Nivel 3+ (ILR)
- Ruso - Nivel 3 (ILR)
- Ucraniano - Nivel 5 (ILR)

Ejemplo 2 de currículum de conocimientos de idiomas en el ILR / Conocimientos de idiomas en LinkedIn

- Inglés - Dominio profesional completo (ILR 4+)
- Francés - Nativo (ILR 5)

Ejemplo de currículum de competencias lingüísticas ACTFL

- Inglés americano - Distinguido (ACTFL)
- Español - Dominio profesional completo (ACTFL)
- Japonés - Avanzado alto (ACTFL)

Ejemplo de currículum de conocimientos lingüísticos del MCER

- Inglés - C2
- Alemán - B2
- Checo - Nativo

(A diferencia de los anteriores, en el último ejemplo no especificamos el marco lingüístico entre paréntesis. El MCER está tan extendido en Europa que rara vez hay que hacerlo).

Crea tu carta de presentación rápidamente gracias a la inteligencia artificial.

Usa nuestro Redactor IA de Cartas de Presentación para generar un primer borrador. Encuentra las palabras adecuadas rápidamente y con ayuda del modelo de lenguaje más potente del mundo: GPT-4 de OpenAI.
Redactor de cartas de presentación con IA

¿Ya eres un experto en incluir conocimientos lingüísticos en tu currículum? ¡Fantástico! Mejora aún más tu currículum y explora nuestros ejemplos de currículum profesional.